Oposición Policía Nacional: Guía Completa para opositores
La oposición a la Policía Nacional es una oportunidad única para quienes desean convertirse en parte del Cuerpo de Policía Nacional.
En este artículo te vamos a guiar de forma completa en base a BOE-A-2023-19074, abarcando desde los requisitos necesarios hasta consejos prácticos para afrontar las pruebas con éxito.
Introducción
La Policía Nacional desempeña un papel crucial en la seguridad y protección de los ciudadanos.
Ser parte de este Cuerpo no solo es un honor, sino también una responsabilidad que requiere compromiso y preparación.
A continuación, te detallamos todo lo que necesitas saber para afrontar la oposición con garantías.
«AD ASTRA PER ASPERA»
Requisitos para la Oposición
Para presentarse a la oposición, es indispensable cumplir con ciertos requisitos:
Nacionalidad y Edad
- Nacionalidad: Ser ciudadano español.
- Edad: Tener al menos 18 años y no haber alcanzado la edad máxima de jubilación forzosa.
Formación Académica
- Educación: Poseer el título de Bachiller o equivalente. Aquellos con títulos extranjeros deben presentar su homologación correspondiente.
Capacidades Físicas y Psíquicas
- Salud Física: No padecer enfermedades o deficiencias que impidan el ejercicio de las funciones policiales.
- Salud Psíquica: Capacidad mental adecuada para el desempeño de las funciones.
Otros Requisitos
- Permiso de Conducir: Clase B, indispensable para la movilidad y operaciones policiales.
- Compromiso Ético: No haber sido condenado por delito doloso ni separado del servicio de cualquiera de las administraciones públicas.
Proceso de Selección
El proceso selectivo consta de varias fases diseñadas para evaluar a los candidatos de manera integral:
Generalmente:
- FASE 1 se hace primero (1 día),
- la FASE 2 y 3 se desarrolla en el mismo día y participan los que pasan la FASE 1
- La Fase 4 y 5 se desarrolla en el mismo día.
- La nota de la fase 3 (psicotécnicos), se publica después de realizar la entrevista personal.
Fase 1: Pruebas Físicas
- Circuito de Agilidad: Evalúa la rapidez y coordinación motora.
- Flexiones de Brazo: Mide la fuerza del tren superior.
- Carrera de Resistencia: Prueba de 1.000 metros para evaluar la resistencia cardiovascular.
Fase 2: Examen de Conocimientos
- Test de Conocimientos: Evaluación de conocimientos sobre el temario específico.
Fase 3: Pruebas Psicotécnicas
- Evaluación Psicotécnica: Análisis de capacidades cognitivas y rasgos de personalidad.
- Cuestionario Biográfico: Recoge información sobre las experiencias personales del candidato.
Fase 4: Entrevista Personal
- Entrevista: Diálogo estructurado para evaluar la madurez, motivación y competencias interpersonales.
Fase 5: Reconocimiento Médico
- Examen Médico: Verificación de las condiciones de salud del aspirante.
Detalles del Temario
El temario se organiza en bloques temáticos, asegurando una formación amplia y completa:
Bloque 1: Ciencias Jurídicas
- Derecho Civil
- Constitución Española.
- Derecho Penal.
- Empleo Público.
- Administración General del Estado.
- Seguridad Ciudadana.
- Seguridad Privada.
- Infraestructuras Críticas.
- Derecho Procesal Penal
- Prevención de Riesgos Laborales.
Bloque 2: Ciencias Sociales
- Sociología.
- Derechos Humanos.
- Igualdad de Género.
- Drogodependencias.
- Ortografía.
- Gramática.
Bloque 3: Materias Técnico-Científicas
- Informática.
- Tecnología Aplicada a la Seguridad.
- Armas.
- Vehículos prioritarios.
- Inteligencia.
Consejos para Prepararse
Prepararse adecuadamente es clave para superar la oposición:
Planificación del Estudio
- Organiza un Calendario: Distribuye el temario de manera que puedas cubrirlo completo antes del examen.
- Establece Rutinas de Estudio: Dedica un tiempo diario al estudio para crear un hábito.
- Método de arrastre. Primero los temas más importantes, y después los que menos se preguntan.
Preparación Física
- Entrenamiento Regular: Incorpora ejercicios de resistencia, fuerza y agilidad.
- Simulacros de Pruebas: Realiza ensayos de las pruebas físicas para medir tu progreso.
Estrategias de Aprendizaje
- Utiliza Recursos Multimedia: Videos, podcasts y aplicaciones móviles pueden facilitar el aprendizaje.
- Participa en Grupos de Estudio: Interactuar con otros aspirantes puede enriquecer tu preparación.
Calendario y Plazos
Es crucial estar al tanto de las fechas importantes:
- Convocatoria: Publicada anualmente en el BOE.
- Inscripción: Generalmente abierta durante 20 días tras la convocatoria. En 2024 se abre a final de agosto.
- Pruebas Selectivas: Inician pocos meses después del cierre de inscripciones. En la Convocatoria XLI comenzarán las pruebas físicas en nov-dic; y la teoría feb-marzo.
- Resultados: Anunciados progresivamente en cada fase del proceso.
Beneficios de Ser Policía Nacional
Unirse a la Policía Nacional ofrece numerosas ventajas:
- Estabilidad Laboral: Seguridad en el empleo con un contrato fijo.
- Oportunidades de Carrera: Acceso a promociones internas y especializaciones.
- Contribución Social: Participar activamente en la seguridad y bienestar de la comunidad.
UPEC Policía Nacional. Unidad de Planificación Estratégica y Coordinación
En El Rincón del Policía hemos creado nuevos recursos para nuestro temario extendido de Policía Nacional y que vemos en detalle en nuestro curso online. Aquí te
Preguntas Examen Guardia Civil Tema 25 – Lengua
TEMA 1.- DERECHOS HUMANOS.
Bloque único.
Carta de las Naciones Unidas. Órganos.
Declaración Universal de Derechos Humanos.
Convenio europeo para la protección de los derechos y de las libertades fundamentales. Tribunal
Europeo de Derechos Humanos.
Carta Social Europea (ratificada).
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, de la
Asamblea General de Naciones Unidas.
Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Ley Orgánica 18/2003 de 10 de diciembre de Cooperación con la Corte Penal Internacional.
Reglamento de Organización y Funcionamiento del Defensor del Pueblo, aprobado por las Mesas del Congreso y del Senado, a propuesta del Defensor del Pueblo, en su reunión conjunta de 6 de abril de 1983.
V. Consejo Asesor del Mecanismo Nacional de Prevención de Tortura.
Preguntas Examen Guardia Civil Tema 24 – Inglés
TEMA 1.- DERECHOS HUMANOS.
Bloque único.
Carta de las Naciones Unidas. Órganos.
Declaración Universal de Derechos Humanos.
Convenio europeo para la protección de los derechos y de las libertades fundamentales. Tribunal
Europeo de Derechos Humanos.
Carta Social Europea (ratificada).
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, de la
Asamblea General de Naciones Unidas.
Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Ley Orgánica 18/2003 de 10 de diciembre de Cooperación con la Corte Penal Internacional.
Reglamento de Organización y Funcionamiento del Defensor del Pueblo, aprobado por las Mesas del Congreso y del Senado, a propuesta del Defensor del Pueblo, en su reunión conjunta de 6 de abril de 1983.
V. Consejo Asesor del Mecanismo Nacional de Prevención de Tortura.