La decisión está tomada, quiero ser policía. Estoy muy motivado y tras leer este artículo sé que va a ser un camino difícil pero estoy totalmente convencido. Voy a comenzar a prepararme seriamente. Hay unas pruebas físicas, teóricas, psicotécnicas… ¡uf, qué agobio! Bueno, tranquilidad, lo primero es antes.
A ver, en primer lugar veo que hay que superar unas pruebas físicas. Parecen sencillas, veamos… Un circuito de agilidad; dominadas y resistencia. Vale, son 3 pruebas. No soy muy deportista, pero creo que puedo con ellas. Creo que la que más me puede costar es la de la carrera. Indica que hay que recorrer 1000 metros hombres y mujeres. Supongo que se llevará a cabo en una pista de atletismo, pero, ¿cuántas vueltas serán? No tengo ni idea pero ahora mismo voy a descubrirlo. Ok, una vuelta en una pista de atletismo por la primera calle, es decir, la del interior, tiene una distancia de 400 metros. Teniendo esto en cuenta, hay que realizar dos vueltas y media vueltas
Acabo de llegar de hacer la prueba. Me ha salido bastante mal, estoy peor de lo que me pensaba. Tendré que darle “caña” porque si no, no voy a llegar. Mi marca es 5´30´´ en la prueba de resistencia y casi me ahogo de lo cansado que he acabado. Sentía como si no me respondiesen las piernas. En la segunda vuelta ya notaba el cansancio y se me pasaba por la cabeza pararme. Preferí acabar sin importarme demasiado el resultado final. Habrá que ponerse las pilas y comenzar a entrenar… no entro ni en los puntos, ¡qué fastidio!

El lunes comienzo a tener contacto con mi entrenador. Ya le he mandado mis marcas iniciales de todas las pruebas para que pueda evaluarme y así poder planificar mi entrenamiento durante todo el mes. Me ha comentado que es de suma importancia llevar a cabo los entrenamientos tal cual se fijan en cada mensualidad. Ya hay algunos compañeros que me comentan que ellos lo hicieron de una forma u otra y que tuvieron éxito. Voy a hacer caso omiso de estas recomendaciones y me pondré manos a la obra con mi entrenador.
Al estar bajo de forma, voy a comenzar mis entrenamientos con tranquilidad. Me indica el plan del primer mesociclo, que los entrenamientos sean progresivos, de menos a más. El objetivo en esta primera parte es aumentar mi capacidad pulmonar para que así, pueda aguantar más tiempo haciendo un ejercicio aeróbico. Mis sensaciones el día de la prueba fueron que no podía aguantar ni un segundo más a ese ritmo. Es demasiado frustrante.
Para conseguir esta primera meta, los entrenamientos van a consistir en trotes de intensidad baja-media con una duración bastante superior a la de la primera marca, aumentando la duración en cada sesión de entrenamiento. Ya habrá tiempo para aumentar la intensidad. Por ahora, mi “bombona” de oxígeno es tan pequeña que, cuando hago cualquier ejercicio, se vacía enseguida.
NOTA 2 RDP: Cuando un deportista tiene un nivel básico, es necesario hacer una evaluación de su estado de forma. Comprobaremos y fijaremos, en base a esto, qué plan de entrenamiento le corresponde. Se establece un objetivo a largo plazo (denominado macrociclo), y otros dentro de este, más reducidos (denominados mesociclos).
La “bombona” de la que habla el protagonista no es otra cosa que la capacidad pulmonar del deportista. Habrá que comenzar a hacerla crecer para así poder aguantar más tiempo llevando a cabo un mismo ejercicio. Posteriormente trabajaremos para que el consumo que hace de oxígeno esta “bombona” se reduzca. Si gasta menos teniendo más capacidad, podremos aumentar la velocidad y conseguiremos mejorar nuestra marca.
Algo en lo que mi entrador me ha insistido mucho es que tengo que mejorar mi técnica de carrera. Parece que no lo hago del todo bien. Según me comenta, miro hacia abajo cuando corro, los hombros no van erguidos, los brazos no los coordino con las piernas y encima no van rectos sino que los cruzo :(. En realidad, después de haberme visto en el vídeo que le he tenido que mandar, tiene toda la razón. Intentaré ir corrigiéndolo a ver si influye o no…
Pensaba entrenar todos los días en la pista de atletismo pero no me lo aconseja debido a la influencia psicológica que ejercerá sobre mí si aún no estoy bien preparado. Prefiere que entrene al principio por la calle, el parque o en el gimnasio.
Tengo unas zapatillas básicas aunque tendré que comprar otras de mayor calidad. Prefiero no arriesgarme con esto y trabajar con el mejor material. Minimizaré el riesgo de lesión y me durarán más.
NOTA 3 RDP: Al entrenar por superficie irregular, habrá que llevar sumo cuidado. El riesgo de lesión se incrementará si no se tiene en cuenta que hay que llevar a cabo un buen calentamiento antes de comenzar, y estirar bien al acabar. Sobrecargas y otro tipo de lesiones como la periostitis, son típicas en este tipo de entrenamientos, por eso, combinando un entrenamiento de calidad con la utilización de un buen material, reduciremos la posibilidad de lesión. Las zapatillas de entrenamiento son muy importantes y no hay que tomárselo a la ligera. Hay que tener presente el tipo de pisada de cada corredor (pronador, supinador o neutro) y elegir la que mejor se adecue a nuestro estilo.
Seguiré contando qué tal voy evolucionando y todo lo que voy aprendiendo… Hasta el próximo artículo.