Vamos a imaginar…
Queda poco para los exámenes y los nervios están a flor de piel. No sabes ni qué repasar, tu cabeza no da más de sí y sabes que el tiempo corre en tu contra. Preguntas y más preguntas. El nivel de estrés es muy alto. No duermes, no comes, no piensas en otra cosa que no sea el examen del día D. Haces simulacros de todos los tipos y apruebas, subidón de adrenalina recorre tu cuerpo. Al día siguiente haces otro, lo suspendes y eres la persona más pesimista del mundo de cara a enfrentarte a esta dura prueba.
Seguro que muchos/as os sentiréis así en estos últimos días antes del examen, sin embargo, vamos a intentar poner algo de calma y ayudaros a pensar con tranquilidad qué hacer para poder aprobar y no morir en el intento.
Parece cosa de magia que opositores consigan un aprobado. Pero no te equivoques, además del trabajo y el esfuerzo, influyen aspectos como llevar preparada una buena estrategia y tener en cuenta muchos trucos.
1. Lee el enunciado y resuelve.
Cuando hacemos exámenes tipo test solemos caer en el error de hacer una lectura general de la pregunta y luego leer las respuestas. Muchas veces esto puede ayudarnos pero en otras ocasiones puede hacernos dudar. Si en vez de hacer esto, leemos solo la pregunta e intentamos resolverla sin mirar las respuestas, evitaremos que las incorrectas nos hagan dudar.
Os vamos a poner un ejemplo sencillo. Sabemos que la Constitución Española entró en vigor el día 29 de diciembre de 1978 que fue cuando se publicó en el BOE y así se hace constar en su disposición final. Sin embargo, se sancionó el día 27 de diciembre de 1978. Puede que sepamos esto o no. La pregunta, por tanto, se puede complicar más de lo que parece. Imaginemos:
- La Constitución Española entró en vigor:
a) El día 27 de diciembre de 1978 que fue cuando se publicó en el BOE.
b) El día 29 de diciembre de 1978 que fue cuando se sancionó, mandando a todos los españoles que guarden e hicieran guardar la CE como norma fundamental del Estado.
c) Ninguna de las anteriores es correcta.
Si hacemos el ejercicio práctico comentado más arriba, leemos el enunciado y directamente vemos que tenemos claro que la correcta sería la c). La CE-78 entró en vigor el día 29 de diciembre de 1978 que fue cuando se publicó en el BOE. Las otras dos serían incorrectas. Si no hubiéramos hecho este ejercicio, probablemente habríamos dudado con una pregunta que previsiblemente era sencilla.
Nuestro consejo es que hagáis esto con cada pregunta. Si leéis el enunciado y no tenéis ni idea, pasáis al «plan B», que sería leer las opciones de respuesta y descartar aquella/as que sabéis con seguridad que son incorrectas.
2. El descanso del guerrero.
A este consejo lo llamamos así porque es realmente de valientes y osados poder plantearse descansar justo antes de un examen como al que os enfrentáis, pero dadnos unos minutos para que podamos ayudaros a verlo de otra forma.
Uno de los errores más comunes a la hora de plantear la última semana o días de estudio antes de una prueba es machacar nuestro cuerpo y/o cerebro sin dejar un segundo libre porque creemos que así podremos rendir mejor el día D.
Es normal, debido a los nervios y la falta de confianza en uno mismo, sin embargo, no es, ni mucho menos, lo mejor o más recomendable.
Por nuestra experiencia, podemos afirmar que la última semana no es para estudiar todo lo que se pueda sino, únicamente, para repasar aquellos conceptos que son complicados de estar continuamente memorizando a lo largo de todo el tiempo de preparación. Además, si nos paramos a observar cómo responde nuestro cuerpo cuando descansa, veremos que se consolida lo que hemos aprendido. Esto lo podéis observar si, tras la primera vez que os presentáis, y no sois declarados aptos, os ponéis a estudiar de nuevo pasadas unas semanas, cuando la mente ya está descansada de verdad. Veréis que parece que lo que antes costaba demasiado aprender o retener, ahora es mucho más fluido.
Por tanto, nuestro consejo para estos últimos días es que descanséis, y que este descanso, al igual que cuando hablamos de la preparación física, sea activo. Es decir, trabajar aquella materia que es susceptible de preguntar y que no os sabéis al 100% por ser más puntual o concreta.
Como siempre decimos, un ejemplo vale más que mil explicaciones, así que vamos a mostrarte de qué hablamos.
Cosas susceptible de ser preguntadas y complicadas de aprender debido a su concreción, son:
- Fechas o leyes. Ponemos algunas de las más usuales, pero recomendamos tener en cuenta y elaborar una lista con las más complicadas.
- La CE es del año 1978. Entró en vigor el día 29 de diciembre.
- El Código Penal es aprobado por Ley Orgánica 10/1995. Su última modificación se produjo en 2015 a través de las LO 1/2015 y 2/2015 entre otras, etc.
- El nuevo EBEP 5/2015.
- Periodos de tiempo, permisos, etc.
- 22 días hábiles de vacaciones para los funcionarios.
- 15 días por matrimonio.
- Recordar artículos importantes, sedes de instituciones, unidades, etc.
- El artículo 17 de la CE habla sobre el derecho a la libertad individual.
- El artículo 5 de la LOFCS habla sobre los principios básicos de actuación.
- Sede de los GEO en Guadalajara.
- Sede de Interpol en Lyon, Francia.
- Definiciones y principios.
- El principio de legalidad en el que se integra la garantía criminal, penal, etc. y distinguir entre cada uno de ellos.
- Error de tipo, error de prohibición, etc.
- Tipos de ciudades.
- Clasificación de drogas.
- Número de países integrantes en la Unión Europea, Interpol, Europol, etc.
- Revisar las últimas actualizaciones. Tras las numerosas modificaciones legislativas de los últimos meses, estas, son muy suceptibles de ser preguntadas, sobre todo para «pillar» al opositor más despistado.
- Cambio de edad para poder contraer matrimonio.
- Concesión de nacionalidad a sefardíes originarios de España.
- Quién ejerce la condición de alto cargo en España.
- UFAM.
- Autores y/o teorías. Es común que estos últimos años se hagan preguntas sobre teorías de la parte de sociología, así que, no estaría de más darle un pequeño repaso a todas estas haciendo una clara clasificación.
Como veis, no se trata de ir a lo general, que probablemente es lo que estéis haciendo muchos, leyendo y releyendo una y otra vez los temas, sino de irnos a lo particular, a lo que requiere usar nuestro cerebro, ponerlo en marcha durante un corto periodo de tiempo, pero intenso y memorizar todo lo posible. Después de este trabajo descansar, desconectar, ir a dar un paseo, al cine, a jugar, bailar, hacer deporte, etc. Todo, por supuesto, sin excesos para que, al día siguiente puedas estar al 100% y seguir con el “descanso del guerrero”.
3. Nemotecnia y diferencias.
A lo largo de la etapa de un estudiante suele ocurrir que se plantea el estudio de tal forma que, sin darnos cuenta, vamos a lo más sencillo como puede ser simplemente leer un tema. Esto no está mal para empezar ya que nos puede dar una idea general de lo que tenemos que aprender y sobre todo entender, sin embargo, no es efectivo en las últimas semanas de estudio.
Lo que pretendemos es que, podáis complementar el segundo truco de «el descanso del guerrero» en primer lugar, con las diferencias y en segundo lugar utilizando nemotecnia. Si sois capaces de llevar a cabo ese segundo consejo o truco que os damos, podréis sacar el máximo rendimiento al tercero.
¿A qué nos referimos con diferencias? Es muy sencillo. Cuando tenemos una lista de características, competencias, etc. lo más común es estudiar una por una intentando memorizar la lista, sin embargo, os proponemos hacerlo de forma diferente, es decir, buscando y memorizando cuáles son las diferencias. Recordad que estamos estudiando para un examen tipo test y que las preguntas pueden ser muy concretas.
Vamos con el ejemplo. Imaginemos que estamos estudiando el tema de la Unión Europea y se nos plantea el problema de aprendernos dos de las instituciones que a priori, son muy parecidas en nombre, estas son, el Consejo Europeo y el Consejo de la Unión Europea.
Vamos a plantear primero cuáles son las diferencias a grandes rasgos de estas dos instituciones.
CONSEJO EUROPEO.
Está compuesto por:
- Los jefes de estado o de Gobierno de los países miembros.
- El Presidente de la Comisión Europea.
- Alto representante para asuntos exteriores y Políticas de Seguridad.
Las funciones de esta institución son reunirse en cumbres con el objetivo de dinamizar e impulsar la UE.
CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA.
Está compuesto por un miembro de cada país (no jefe de estado) delegado en calidad de ministro. Es una institución comunitaria que representa los intereses de los EMs.
Bien, ya hemos planteado las diferencias. Si somos realmente buenos, podremos memorizar esto, sin embargo es complicado acordarse después de meses de estudio y la gran cantidad de materia, por eso, vamos a la segunda parte que sería ayudarnos de la nemotecnia para memorizarlo.
¿Qué es la nemotecnia? La RAE nos la define como «el procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de algo». Perfecto, pues vamos a ello.
Resulta que hemos distinguido las dos instituciones pero no tenemos claro cómo estudiarlas para acordarnos. Os vamos a indicar unos ejemplos nemotécnicos que, aunque puedan parecer absurdos, no os van a hacer olvidar nunca las principales diferencias entre estas dos instituciones.
Cuando hablamos del CONSEJO EUROPEO se nos viene a la cabeza un consejo donde se reúnen los sabios en la cima de una montaña para debatir sobre cómo dirigir al conjunto de tribus. Si lo trasladamos al caso, distinguiremos que esa cima de la montaña serán cumbres y que esos «sabios» serán los jefes de estado más el Presidente del Consejo y el Presidente de la Unión Europea y que el objetivo que tienen es de mostrar el camino que deben seguir las tribus de manera espiritual, sin capacidad decisoria o en este caso, mejorar la UE sin capacidad legislativa.
Sin embargo, cuando hacemos referencia al CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA nos podemos imaginar que son aquellos que realmente tienen capacidad decisoria sobre el conjunto de tribus. Son los delegados de cada tribu (delegados que tienen rango inferior de los «sabios» de cada tribu) sobre un asunto en concreto los que tomarán la decisión sobre ese asunto en conjunto. Representarán los intereses de todos, por ejemplo, sobre cómo cazar, defenderse, etc. En el caso real, esos miembros son ministros y aunque estén en un rango por debajo de los miembros del Consejo Europeo no estando compuesto por los jefes de Estado, sí tendrán capacidad legislativa. Podemos utilizar esta regla nemotécnica para distinguir a sus miembros de los del Consejo Europeo.
Conclusión: el Consejo Europeo está formado por los «sabios» que orientan espiritualmente al conjunto mientras que los miembros del Consejo de la Unión Europea son realmente expertos en un tema y toman decisiones en base a esto.
Vemos así que, no solo nos ha servido para distinguir dos instituciones sino que, la nemotecnia nos ha ayudado a memorizar qué los distingue y por tanto qué los caracteriza. Cada uno puede utilizar para recordar la materia cualquier ejemplo, no importa cuál sea ni de qué forma se plantee. Lo único importante es utilizarlo de forma correcta para poder recordar y distinguir. 🙂 ¡Suerte!
4. Tu futuro en 50 minutos.
Y llega el gran momento de plantarnos frente al examen que tanto tiempo llevamos preparándonos. Antes de darle la vuelta al cuadernillo y empezar a observar las preguntas que nos “han caído», los nervios se apoderan de nosotros. No sabemos si nos preguntarán por algo que hemos estudiado, que nos hemos leído, pero no con la suficiente atención, o por algo que no hemos visto en la vida. Euforia y un sentimiento de culpa por creer no haber hecho más de lo que podías se apodera de ti.
Vamos a dejar el melodrama para otro momento… 🙂 Estamos ante un examen complicado, sí, muchos le habéis dedicado horas, días, meses de estudio e incluso años, pero no quiere decir, ni mucho menos, que tengáis el aprobado bajo el brazo. Habrá que luchar hasta el final. Para ello, en esta ocasión os dejamos con un consejo de vital importancia si queréis afrontar el examen de forma óptima.
Ya sabéis: 100 preguntas, 50 minutos. Las cuentas son fáciles. Tenéis que dedicar una media de 1/2 minuto por pregunta. Sin embargo, no será tan sencillo. Debemos de hacer una primera pasada, una segunda e incluso una tercera. Por tanto, optimizar el tiempo será otra de vuestras tareas en esos 50 minutos.
Lo primero, y casi tan importante como haberse preparado el examen, es tener controlado el tiempo. No te olvides de él. Llévate un reloj con cronómetro o cuenta atrás y justo antes de empezar, ponlo en marcha (si dejan, es conveniente tenerlo sobre la mesa, si no, en la muñeca).
¿Cómo utilizar esos 50 minutos de forma eficiente?
- PRIMERA VUELTA: Antes de nada, deja la hoja de respuestas a un lado, olvídate de ella hasta el final.
- La primera vuelta debe ser de “control”, no recomendamos usar más de 25-30 minutos. Ve directo/a a las preguntas que sabes con seguridad 100%. Cuando decimos con seguridad es sin titubeos, sin dudas, que la respuesta que vayas a dar sea certera (o al menos, así lo creas).
- Todo lo que vayamos haciendo, lo marcamos en el cuadernillo de preguntas. Como mejor creáis que lo podéis hacer para que, luego, a la hora de pasar las respuestas no falléis. Por ejemplo, podéis poner en el encabezado o en el pie de página las preguntas seguras, las dudosas y las que no tenéis ni idea. Tal que así:
– SEGURAS: 1, 4, 7, 8, 9…
– DUDOSAS: 3, 10…
– NI (Ni Idea): 2, 5, 6…
- SEGUNDA VUELTA: Nos quedan 20-25 minutos, pero no todos los usaremos aquí.
- De ellos, usaremos 10-15 para esta segunda vuelta. Os olvidaréis de las preguntas que habéis marcado como seguras, no tendréis que volver a revisarlas (por eso decimos que solo marquéis las que creáis saber con seguridad en la primera vuelta).
- En esta segunda vuelta, entra en juego la estrategia. Si recordáis, publicamos un artículo muy interesante acerca de este aspecto. Lo podéis encontrar aquí. En este comentábamos las preguntas que tenéis que marcar para tener las máximas posibilidades de aprobar. En el ejemplo que poníamos, lo óptimo era contestar 74 preguntas ya que nos permitía cometer 16 fallos teniendo que acertar solo 58. Si tras esa primera vuelta, has contestado, por ejemplo, 65, seguras 100% (y recalcamos, seguras 100%), no recomendamos contestar ninguna más. Ahora, puede ser que hayas contestado únicamente 50 seguras. Es probable que falles 5 o 6 con facilidad, debido a algún despiste, mala lectura o interpretación. Así que, en este caso, recomendamos ver cuántas dudosas tenemos e ir a por las 74.
- Emplearemos este tiempo para decidir, de las dudosas, aquellas que vamos a contestar definitivamente. Ni qué decir que las “NI” las dejaremos en blanco y también nos olvidaremos de ellas.
- TERCERA VUELTA: Por último, los 10-15 minutos que restan (creemos que con 10 es suficiente), debemos dedicarlos a pasar las preguntas con tranquilidad (la que se pueda en este caso ;P ) a la hoja de respuestas. Comprobando que vamos marcando las que queremos, que no nos equivocamos, etc. ya que cuando se deja alguna en blanco es muy fácil equivocarse y que el resto de respuestas se te desplacen una fila. Así que, mil ojos son pocos en esta tarea.
Si sobra tiempo, repasa, revisa la hoja de respuestas, aprovecha hasta el último minuto. Todo cuenta, ya lo sabes.
Por si alguno, aún no la tiene, os dejamos con la plantilla A9 que se utiliza en estos exámenes para que podáis practicar estos últimos días.
Y después del examen, acabaréis cansados mentalmente, así que, a reponer fuerzas con una buena comida y a relajarse, lo peor ya ha pasado. Esperamos que muchos de vosotros no nos tengáis que leer más. ¡Ánimo y suerte!
5. No pierdas la cabeza y piensa como lo haría el examinador.
Y, a falta de un día para el examen, todo está hecho. No hay nada más por hacer, lo que tuviste que trabajar, esforzarte y sacrificar ya ha pasado. Dejamos atrás muchos momentos de sufrimiento, impotencia, dedicación, frustración, aunque también de puntuales instantes de alegría, de sentimientos de superación, de ver cómo crecemos como personas y de sueños que, puede que en un futuro no muy lejano, se hagan realidad.
En este último consejo, vamos a dejar de lado, o al menos, por un instante, el estudio, el descanso, la nemotecnia, estrategia o todo aquello que hemos visto hasta ahora. Hoy nos toca ponernos en la piel del examinador.
Pensaréis: ¿para qué? Mirad, a lo largo de nuestra etapa como formadores y siendo una de las editoriales de referencia en el mundo de las oposiciones a policía, podemos afirmar que, el actuar del examinador cuando elabora un examen es previsible en cierta manera. No recomendamos hacer caso al pie de la letra estas recomendaciones, puede que sí o puede que no se den estas situaciones que os vamos a mostrar, sin embargo, cuando se nos plantea una pregunta sobre la que no tenemos muy claro qué contestar, este truco puede sacarnos de algún apuro.
Como reza el título de este consejo, debemos ponernos en la piel del examinador. En cómo piensa o se siente a la hora de elaborar un examen. Estos son algunos de los aspectos a tener en cuenta:
1- Los extremos son extraños. Por lo general, cuando una respuesta incluya extremos como “siempre”, “nunca”, todos”, “ninguno”, etc. suelen ser incorrectas.
Ejemplo. Las constituciones, por lo general.
a) Todas deben ser escritas.
b) Deber tener un carácter solemne.
c) En muchas ocasiones se acepta que tengan carácter autoritario.
Lógicamente, la a) y c) son incorrectas. Si nos damos cuenta, muestran 2 extremos. Por un lado, que “todas” deben ser escritas (recuerda que existen las consuetudinarias) y por otro, que en “muchas” ocasiones se acepta el carácter autoritario (recuerda que 3 son los caracteres que definen lo que se debe entender por constitución y este no es uno de ellos).
2- El examinador también se agota. Muchas veces, a la hora de elaborar preguntas, el examinador se cansa de buscar respuestas diferentes o de jugar al despiste, por eso, en muchas ocasiones juega a “salir del paso” lo más rápido posible y poner una respuesta final del tipo: “todas las anteriores son correctas”. De esta forma divide la correcta entre la a) y b) para que acabe siendo correcta la opción c) ya que esté, quizás, agotado y no quiera seguir buscando alternativas incorrectas.
Ejemplo. En el artículo 21 de la Constitución Española se desarrolla:
a) El derecho de reunión pacífica y sin armas que no necesitará autorización previa.
b) El derecho a manifestación, necesitando dar comunicación previa a la autoridad competente.
c) Las dos anteriores son correctas.
La correcta, aquí sería la c).
3- Respuesta diferente a la anterior. En los exámenes de 3 opciones de respuesta, en rara ocasión se repite la opción anterior. Es decir, si estamos seguros de que la pregunta 1. tiene como respuesta correcta la a), muy probablemente la opción correcta de la pregunta 2. sea la b) o la c). Si da la casualidad, y estamos seguros de que la respuesta de la pregunta 2. también es la a) (es decir, sabemos con seguridad 100 % que la opción correcta en la 1. y la 2. es la a)), la probabilidad de que la opción correcta en la pregunta 3. sea la a) se reduce mucho más aún.
4- El tamaño importa. Cuanto más larga, mejor :). Normalmente, a la hora de elaborar una pregunta, requerimos que la correcta sea cuanto más correcta, mejor. Para evitar que haya duda en que sea totalmente correcta.
Ejemplo. La Secretaría de Estado de Seguridad, tiene como funciones.
a) La dirección y coordinación de la cooperación policial internacional, especialmente con EUROPOL, INTERPOL, SIRENE y los Sistemas de Información de Schengen. Asimismo, la designación de los representantes que asistan por parte del Ministerio del Interior al COSI.
b) La dirección y coordinación de la cooperación policial internacional, especialmente con EUROPOL, INTERPOL, SIRENE y los Sistemas de Información de Schengen.
c) La dirección y coordinación de la cooperación policial internacional, especialmente con EUROPOL, INTERPOL, SIRENE y los Sistemas de Información de Schengen. Asimismo, la designación de los representantes que asistan por parte del Ministerio del Interior al COSI. Además, se encargará de la planificación y coordinación de las políticas de infraestructuras y material en el ámbito de la seguridad.
La correcta es la C.
5- Puede haber preguntas ocultas o repetidas. Si pudiéramos retener aproximadamente sobre lo van las preguntas del test, podríamos percatarnos de que posiblemente en otra pregunta esté la respuesta a alguna de las anteriormente preguntada.
Ejemplo.
Pregunta 5 de un test cualquiera: En la Constitución Española de 1978 se recogen los derechos fundamentales en…
Pregunta 86 del mismo test: ¿En qué año entró en vigor nuestra Carta Magna?
a) 1978.
b) 1979.
c) 1975.
Si os fijáis, en el enunciado de la pregunta 5, está la respuesta de la 86. 🙂
6- Respuestas inconexas con las demás, suelen ser las erróneas. Cuando hay una de las respuestas que nada o muy poco tienen que ver con las demás opciones, normalmente, esta podemos descartarla.
En ningún momento pretendemos que estos consejos sean categóricos, ni mucho menos. Solamente os los mostramos para que lo tengáis en cuenta en el caso de que no sepáis qué contestar en un caso determinado.
Esperamos que os hayan servido todos estos consejos. ¡Mucho ánimo y suerte en vuestro examen!