Lotería nacional hoy sábado comprobar.

  1. Juegos Para Ganar Dinero Real: Una vez explicadas las reglas, comienza el juego.
  2. Predecir Numero De La Ruleta - Dale la vuelta a esta video tragamonedas Panda Cash.
  3. Nuevos Casinos Cripto 2025: Además de tener una animación muy fluida y de calidad, este juego cuenta con una construcción optimizada..

Blackjack minitorneos.

Jugar Juegos De Casino Gratis Tragamonedas Con Bonos
Hay diversión de juego sin parar en SlotoCash Casino.
Casinos Online Se Gana Dinero
Como mencionamos anteriormente, los carretes en cascada juegan un papel importante en la activación de la función de giro gratis en Asp of Cleopatra.
Un tubo curvo, una lupa, un reloj de bolsillo, un violín y un bulldog pagan hasta 30 veces al llenar una línea.

Poker mejores jugadores.

Descargar Juegos De Casinos Gratis
Definitivamente ayuda si desea utilizar efectivo en el Casino para depósitos y retiros de casinos en línea de forma regular.
Juegos Reales De Tragamonedas Gratis
Hubo una ironía, ya que días antes Alex Scott, Director Gerente de Póquer de Microgaming, publicó un blog que desafiaba a sus operadores rivales a asumir el desafío y publicar datos propios que se pueden comparar con los nuestros.
Casino Criptomonedas

Search
Google 4,9 en Google

Bases Oposición Policía Nacional Escala Básica 2025 (2764 plazas)

Bases Oposición Policía Nacional 2025
PN

Bases de la convocatoria · Escala Básica · Policía Nacional

📄 Ver publicación oficial en el BOE

1.1 Número de plazas · Sistema de provisión

  • 1Se convocan 2.764 plazas de alumnos/as de la Escuela Nacional de Policía (División de Formación y Perfeccionamiento), aspirantes a ingreso en la Escala Básica, categoría de Policía, de la Policía Nacional.
  • 2Del total, 553 plazas se reservan a militares profesionales de tropa y marinería con al menos cinco años de servicios (art. 20.5 Ley 8/2006, según redacción de la LO 9/2015). Las 2.211 restantes se cubrirán por oposición libre.
  • 3Las plazas reservadas no cubiertas por militares se acumularán a las 2.211 de oposición libre.
  • 4El tribunal no podrá aprobar ni declarar aptas en la fase de oposición a un número de personas superior al de plazas convocadas.

Sistema · Provisión por oposición libre, con cupo específico para militares de tropa y marinería.

1.2 Fases del proceso selectivo

  • a)Oposición
  • b)Curso de formación
  • c)Módulo de formación práctica en puesto de trabajo

2.1 Requisitos

2.1.1 Para ser admitido/a a las pruebas (a fecha fin de solicitudes)

  • a)Tener la nacionalidad española.
  • b)Tener 18 años cumplidos y no exceder de la edad máxima de jubilación en la Policía Nacional.
  • c)No haber sido condenado/a por delito doloso, grave o menos grave, ni separado/a del servicio de las Administraciones (AGE, autonómica, local o institucional), ni inhabilitado/a para el ejercicio de funciones públicas.
  • d)No estar incluido/a en causas de exclusión física o psíquica que impidan o menoscaben la capacidad funcional u operativa necesaria, conforme al cuadro médico aprobado por RD 326/2021, de 11 de mayo (anexo IV); salvo lo indicado en la base 6.1.3.a) respecto de causas cuya efectividad haya sido declarada nula por el Tribunal Supremo.
  • e)No consumir drogas tóxicas, sustancias psicotrópicas o estupefacientes contempladas en la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes y sus modificaciones, salvo prescripción facultativa previa.
  • f)Prestar compromiso, mediante declaración, de portar armas y, en su caso, utilizarlas.
  • g)Estar en posesión del permiso de conducción B sin restricciones sobre el vehículo a conducir.
  • h)Estar en posesión del título de Bachiller o equivalente. Para titulaciones extranjeras, se deberá acreditar homologación o equivalencia con la titulación española exigida.
  • i) Acreditación de idioma extranjero. Antes de que termine el último día del plazo de solicitudes, se debe acreditar al menos nivel A2 en inglés o francés (idiomas prioritarios). La no acreditación conlleva la exclusión del proceso. La persona aspirante indicará en la solicitud el/los idioma/s que acredita.

    La acreditación se realiza conforme al art. 66, cap. VIII, de la Orden INT/632/2024 (20 de junio) y a la Resolución DGP de 25/09/2024 (certificados reconocidos), actualizada por la Resolución DGP de 10/06/2025. El listado de certificados figura en el anexo VI.

Expediente disciplinario durante el proceso: si se incoase, la permanencia en el proceso y la consolidación del nombramiento quedan condicionadas a que no se impongan sanciones por faltas graves o muy graves.

La suspensión de funciones por falta leve no afectará a la continuación en el proceso selectivo.

Las personas interesadas en optar a las 553 plazas reservadas a militares profesionales de tropa y marinería, además de los requisitos anteriores, deberán llevar cinco años de servicio como tales a la fecha de fin del plazo de presentación de instancias. La no acreditación de este requisito comportará su adscripción a las plazas de turno libre.

Los requisitos y méritos han de mantenerse durante todo el proceso, tanto en la fase de oposición como en el curso académico y módulo de formación práctica.

El incumplimiento de requisitos implicará la exclusión del proceso y baja en el centro docente, perdiendo toda expectativa de ingreso. La exclusión será acordada por el tribunal en la fase de oposición o por la Dirección General de la Policía en fases posteriores.

  • 1Si se evidencian indicios de pérdida de requisitos o aptitudes psicofísicas, se podrá requerir su justificación o autorizar a la Administración para su comprobación.
  • 2Se podrán realizar análisis médicos para detectar consumo de drogas en cualquier fase del proceso.
  • 3Tras interrupción o aplazamiento, se deberá acreditar de nuevo el cumplimiento de requisitos.
  • 4Para acreditar antecedentes penales, se recabará información del Registro Central de Penados si hay autorización expresa; en caso contrario, el aspirante deberá presentar certificado.
  • 5La negativa a realizar las pruebas médicas implicará la exclusión.
  • 6Si durante la formación se evidencian causas médicas de exclusión, un tribunal médico valorará y podrá proponer la separación definitiva.

3.1 Plazo de solicitud

Quince días hábiles a partir del día siguiente a la publicación en el BOE.

3.2 Liquidación de tasas

Los procedimientos de inscripción y pago de tasas se recogen en el anexo III de la convocatoria.

4.1 Lista de personas admitidas

Se publicará resolución en el BOE con la lista de personas excluidas y causa de exclusión. La relación de admitidos y excluidos estará disponible en:

4.2 Subsanación y reclamaciones

Plazo de 10 días hábiles desde la publicación para subsanar o reclamar.

4.3 Lista definitiva

La resolución final se publicará en el BOE (excluidos) y en las webs anteriores (admitidos).

6.1 Pruebas

La fase de oposición constará de las siguientes pruebas de carácter eliminatorio:

6.1.1 Primera prueba (conocimientos)

Cuestionario de 100 preguntas con 3 alternativas, una correcta. Tiempo: 50 minutos. Fórmula de corrección:

[A – E / (n – 1)] * 10 / P

A = aciertos, E = errores, n = nº de alternativas, P = nº total de preguntas.

  • 1Calificación de 0 a 10 puntos.
  • 2Mínimo 3 puntos y mejor nota hasta llegar a 2,25 aspirantes por plaza libre.
  • 3Empates: se admiten todos aunque se supere el límite.

Nota de corte en plazas reservadas: menor entre 5 puntos o la nota de la última persona apta en plazas no reservadas.

6.1.2 Segunda prueba (aptitud física)

Ejercicios físicos del anexo II. Cada ejercicio: 0 a 10 puntos. 0 puntos en uno = eliminación. Media ≥ 5 puntos para aprobar.

Pruebas analíticas posibles para detectar dopaje o sustancias prohibidas. Positivo o negativa a realizarlas = exclusión.

  • 1No se permite público ni grabación.
  • 2Atuendo deportivo obligatorio.
  • 3Certificado médico oficial requerido; no presentarlo = exclusión.

6.1.3 Tercera prueba

Consta de 3 partes eliminatorias:

a) Reconocimiento médico

Comprobación de que no concurren causas de exclusión (RD 326/2021), con excepciones según Sentencia TS 16/02/2023.

  • 1Consentimiento expreso para que resultados estén a disposición del tribunal.
  • 2Analíticas y pruebas médicas necesarias, incluidas drogas y sustancias psicotrópicas.
  • 3Evaluación de toxicomanías según SOHT.

Calificación: apto/a o no apto/a.

b) Entrevista profesional y personal

Comprueba idoneidad del aspirante para la función policial. Realizada por miembro del tribunal con asesores.

Puede incluir cuestionario biográfico, pruebas de personalidad, CV y vida laboral como información complementaria.

Criterios: socialización, comunicación, orientación a metas, personalidad, observaciones clínicas, competencias profesionales.

  • 1Puntuación inicial: 6 puntos (1 por criterio).
  • 2Mantener ≥ 6 para ser apto/a; menos de 6 = no apto/a.
  • 3Grabación obligatoria de la entrevista.

c) Test psicotécnicos

Test para determinar aptitudes (inteligencia general y específica). Duración máxima: 60 minutos. Fórmula de corrección:

[A – E / (n – 1)] * 10 / P

Calificación: nota obtenida o media de ejercicios. Mínimo exigible fijado por el tribunal. Resultado: apto/a o no apto/a.

6.2 Impugnación de preguntas

Plazo: 2 días hábiles desde la publicación para impugnar preguntas de conocimientos o psicotécnicos. Enviar a: secretariaprocesos.dfp@policia.es.

6.3 Instrucciones y su incumplimiento

Antes de cada prueba se informará de instrucciones y prohibición de fraude. Copiar, engañar o usar medios no autorizados se reflejará en acta y podrá suponer la exclusión tras alegaciones.

6.4 Corrección de hojas de respuestas

Corrección automática mediante lectora óptica. Uso obligatorio de bolígrafo azul o negro. Manipulación que impida lectura = posible anulación y exclusión.

Si hoja amarilla (copia) no coincide con la blanca (original), prevalece la blanca.

6.5 Consumo de sustancias tóxicas

Posibilidad de análisis en cualquier fase del proceso. Negarse a realizarlos = exclusión.

6.6 Llamamiento

Convocatoria en único llamamiento. No comparecer = exclusión, salvo causa prevista en art. 35 del Reglamento.

6.7 Lugar de realización de las pruebas

Primera prueba: Ávila, Cáceres, Cádiz, Albacete, Las Palmas de G.C., León, Madrid, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Zaragoza.

Segunda prueba: Alicante, Ávila, Cádiz, Las Palmas de G.C., León, Madrid, Palma de Mallorca.

  • 1Solo residentes en Baleares o Canarias pueden elegir sedes de esas islas.
  • 2Quien no indique sede, se asignará a Madrid.
  • 3El tribunal puede añadir o eliminar sedes por razones organizativas.

Primera prueba y test psicotécnicos (parte c) de tercera prueba): en acto único. Reconocimiento médico y entrevista: en Madrid (salvo cambio decidido por el tribunal).

6.8 Inicio y calendario

Fechas se publicarán en el Portal del Aspirante y en policia.es con al menos 48 h de antelación. El tribunal puede agrupar o separar pruebas.

Solo se evaluará cada prueba a quienes hayan superado la anterior, salvo excepciones del RD 853/2022.

6.9 Orden de actuación

Orden alfabético comenzando por la letra U, según Resolución de 28/07/2025 (Secretaría de Estado de Función Pública).

6.10 Identificación

Se debe acreditar identidad, datos personales y nacionalidad española con documento físico original válido. No se permite presentación mediante dispositivos electrónicos.

6.11 Calificación final de la fase de oposición

Suma de puntuaciones de conocimientos y aptitud física. Listas separadas para plazas libres y reservadas a militares. En caso de empate:

  • a)Mayor puntuación en conocimientos
  • b)Mayor puntuación en aptitud física
  • c)Mayor puntuación en 1º ejercicio de aptitud física; si persiste, en 2º y 3º
  • d)Mayor puntuación en test psicotécnicos

Si hay más aprobados que plazas, solo se declararán aptos los mejores según este orden. A la calificación final se sumarán méritos y puntuación por idiomas.

6.12 Servicios en las Fuerzas Armadas

Méritos por servicio como militar de complemento, tropa/marinería o reservista voluntario/a:

  • 10,15 puntos/año, hasta 1,5 puntos máximo
  • 2Por empleo alcanzado:
    • Cabo: 0,10
    • Cabo 1º: 0,15
    • Cabo Mayor: 0,20
    • Sargento: 0,25
    • Alférez: 0,30
    • Teniente: 0,40
    • Capitán: 0,50

Se computa solo el empleo máximo alcanzado. Se suma a la nota final de quienes superen la oposición.

6.13 Deportistas de alto nivel

Méritos para quienes hayan tenido esta condición en los últimos 5 años:

  • Grupo A0,35 puntos/año
  • Grupo B0,25 puntos/año
  • Grupo C0,20 puntos/año

Se suma a la nota final de quienes superen la oposición.

6.14 Puntuación por certificación de idiomas

Por nivel superior a A2 en idiomas prioritarios o de interés policial (máx. 2 puntos, independientemente del nº de idiomas):

  • B10,50 puntos
  • B21,00 punto
  • C11,50 puntos
  • C22,00 puntos

Certificaciones válidas: anexo VI. Solo se suman a la nota final de quienes superen la oposición.

6.15 Cómputo de méritos

Se considerará como fecha límite el último día del plazo de presentación de solicitudes.

7.1 Presentación de documentos

En la fecha en que sean convocados a la parte b) de la tercera prueba (entrevista profesional y personal), las personas opositoras que hayan superado las anteriores y autorizaron a la División de Formación y Perfeccionamiento para recabar datos oficiales, presentarán:

  • a)Original y copia auténtica de la titulación académica (bachiller o equivalente). Si son estudios equivalentes, citar disposición legal o aportar certificación del Ministerio de Educación.
  • b)Acreditación documental del nivel exigido de idioma prioritario (inglés o francés) según certificados admitidos (anexo VI).
  • c)Documento acreditativo de servicios prestados en las Fuerzas Armadas (si procede).
  • d)Documento acreditativo de condición de deportista de alto nivel (si procede).
  • e)Acreditación documental de certificaciones de idiomas conforme a la base 6.14.

Quienes no autorizaron la consulta de sus datos deberán aportar, además:

  • a)Original y copia auténtica del DNI.
  • b)Certificado de antecedentes penales (Ministerio de Justicia).
  • c)Original y copia auténtica del permiso de conducción B sin restricciones.

7.2 Formalidades de los documentos

Documentos en original o copia autorizada/compulsada. La compulsa debe afectar a todas las páginas y contener firma e identificación del funcionario/a que la expide. No se aceptan documentos enviados por fax u otros medios análogos.

Equivalencias u homologaciones de títulos deben acreditarse documentalmente.

7.3 Funcionariado público

Exentos de acreditar requisitos previos a su nombramiento. Deben aportar certificación de su unidad de personal.

7.4 Falta de presentación o subsanación de defectos

Plazo de 10 días hábiles para subsanar falta de documentos o defectos. Pasado el plazo, no se admiten nuevos documentos y se anularán las actuaciones de quienes no acrediten requisitos exigidos en bases 2.1.1 y 2.1.2.

Todo ello sin perjuicio de posibles responsabilidades por falsedad en la solicitud inicial.

8.1 Curso de formación

Las personas aspirantes aptas en la fase de oposición y con documentación en regla serán nombradas policías-alumnos/as y se incorporarán a la Escuela Nacional de Policía para un curso académico selectivo e irrepetible.

  • 1Aprobar todas las asignaturas (0 a 10 puntos, mínimo 5).
  • 2No superar el curso, incluso en convocatoria extraordinaria, implica baja definitiva.
  • 3La no incorporación injustificada implica exclusión.
  • 4Copiar o usar medios fraudulentos en evaluaciones puede suponer suspenso (0) y, en convocatoria extraordinaria, exclusión.
  • 5Régimen de internado, salvo excepciones justificadas (conciliación u otras causas).

8.2 Módulo de formación práctica en puesto de trabajo

Quienes superen el curso realizarán un módulo práctico en puesto de trabajo, selectivo e irrepetible, con duración según el Plan de estudios.

  • 1Mínimo 5 puntos sobre 10 en todas las áreas.
  • 2No superarlo implica exclusión definitiva, salvo causa involuntaria justificada.

8.3 Evaluación de actitudes y valores

Se evaluarán mensualmente por tutor/a valores profesionales: responsabilidad y liderazgo, competencia, integridad y disciplina, dedicación y compromiso, corrección e imagen, flexibilidad y creatividad, trabajo en equipo.

Cada valor: 0 a 10 puntos, mínimo 5 para ser apto/a.

8.4 No incorporación

Quienes no puedan incorporarse al curso o módulo por causa justificada podrán hacerlo en el siguiente disponible. El aplazamiento se puede prorrogar una sola vez por la misma causa, solicitándolo con al menos 2 meses de antelación.

  • 1Si la causa desaparece, se debe comunicar en ≤ 5 días hábiles para incorporarse al siguiente curso o módulo.
  • 2No hacerlo, renunciar o no incorporarse sin causa justificada implica exclusión y baja.
  • 3Abandono injustificado = exclusión y baja.

8.5 Inasistencias

Es obligatorio realizar y superar todas las fases del curso y módulo práctico. Las inasistencias deben recuperarse.

En la fase del curso

Supervisión por Jefatura de Régimen Docente. Recuperación mediante:

  • a)Formación telemática en módulos que no requieran asistencia presencial.
  • b)Asistencia a pruebas en fechas alternativas.
  • c)Adaptación de vacaciones.

Si no es posible recuperar, se podrá solicitar aplazamiento según art. 12 del Reglamento de procesos selectivos.

En la fase del módulo práctico

Supervisión por Jefatura de Régimen Docente con apoyo de la Delegación de Formación de la plantilla. Si no se pueden recuperar asistencias y se interrumpe el módulo, se aplazará y se incorporará en la promoción que finalice el módulo.

9.1 Aspectos generales

Garantiza la igualdad de trato entre hombres y mujeres en acceso al empleo, formación y promoción, de acuerdo con la Constitución, LO 3/2007 y RD 853/2022.

  • 1Beneficiarios de medidas de protección (embarazo, nacimiento, adopción, guarda o acogimiento) mantienen el escalafonamiento con promoción de origen, pero el destino se elige con la promoción en la que finalicen el curso o módulo.
  • 2Posponer curso o módulo por estas causas implica alta administrativa como funcionario/a en prácticas desde la fecha de la promoción original.
  • 3No más de dos aplazamientos por estas medidas; superado este límite, la no incorporación implica exclusión.

9.2 Fase de oposición

Las mujeres que por embarazo, parto o posparto no puedan realizar alguna prueba deberán comunicarlo al tribunal con informe médico antes de la prueba.

  • 1El tribunal, con informe del Área Sanitaria, determinará qué pruebas no puede realizar y las aplazará al proceso siguiente, sin pagar tasas de examen.
  • 2Las demás pruebas se realizan en igualdad de condiciones, aunque no se exija superar una anterior.
  • 3Se entenderá que obtiene plaza al superar las pruebas según criterios de valoración establecidos.
  • 4Ingresará en el centro con la promoción en la que supere las pruebas aplazadas.

Fase del curso de formación

Si no puede incorporarse o continuar por embarazo, parto, lactancia o permisos vinculados, la DGP acordará el aplazamiento de oficio o a petición, con informe sanitario en caso de riesgo.

  • 1Una vez desaparecida la causa, se debe solicitar reincorporación en ≤ 5 días hábiles. No hacerlo implica exclusión.
  • 2La incorporación podrá ser inmediata o aplazada al siguiente proceso.
  • 3Se facilitará el desarrollo del curso según RD 853/2022 y Orden INT/632/2024.
  • 4Se podrá compatibilizar curso y permiso en los términos del art. 49 EBEP.

9.3 Fase del módulo de formación práctica en puesto de trabajo

  • a)Derecho a disfrutar del permiso/licencia y reincorporación tras su finalización.
  • b)Posible adaptación de calendario de rotaciones para mujeres en lactancia o postparto, con informe de Prevención de Riesgos Laborales.
  • c)Si no es posible, se podrá posponer la incorporación o interrumpir el módulo.
  • d)Una vez desaparecida la causa, reincorporación en ≤ 5 días hábiles o exclusión.
  • e)La DGP resolverá previo informe del centro y propuesta de la División de Formación y Perfeccionamiento.
  • f)Una vez reincorporada, completará el módulo pendiente.
  • g)Finalizado y superado el módulo, se aplicará lo dispuesto en el apartado 9.1.
  • 1Quien supere el curso académico y el módulo de formación práctica será nombrado/a Policía de la Policía Nacional por la Secretaría de Estado de Seguridad.
  • 2El escalafonamiento se realizará conforme a la fórmula y criterios del anexo V y al capítulo VI de la Orden INT/632/2024.
  • 3Si se incoa expediente disciplinario durante el curso o módulo, la permanencia y el nombramiento quedarán condicionados a que no se impongan sanciones por faltas graves o muy graves.
  • 4Los cursos o acciones formativas realizados durante el proceso o en la categoría obtenida de forma condicionada perderán validez si el nombramiento no se consolida por sanción grave o muy grave.

Contra esta resolución, que pone fin a la vía administrativa, se puede interponer:

  • 1Recurso potestativo de reposición ante la Dirección General de la Policía en el plazo de 1 mes (art. 123 Ley 39/2015).
  • 2Recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Madrid, en el plazo de 2 meses (arts. 10.1.i), 14 y 46 Ley 29/1998).

Tema 1. El Derecho: concepto y acepciones. Las normas jurídicas positivas: concepto, estructura, clases y caracteres. El principio de jerarquía normativa. La persona en sentido jurídico: concepto y clases; su nacimiento y extinción; capacidad jurídica y capacidad de obrar. Adquisición, conservación y pérdida de la nacionalidad española. El domicilio. La vecindad civil.

Tema 2. La Constitución Española (I): estructura y caracteres de la Constitución Española de 1978. Los valores de la Constitución. Los principios del régimen constitucional: Estado democrático, Estado de derecho, Estado social, Monarquía parlamentaria y Estado autonomista. Los derechos y deberes fundamentales establecidos en la Constitución: especial referencia a los derechos fundamentales y libertades públicas, así como, a las garantías de los mismos y a la suspensión de los derechos y libertades. El Defensor del Pueblo.

Tema 3. La Constitución Española (II): De la Corona. De las Cortes Generales. Del Gobierno y la Administración. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Del Poder Judicial. De la organización territorial del Estado. Del Tribunal Constitucional. De la reforma constitucional.

Tema 4. La Unión Europea: referencia histórica. El Derecho derivado. Instituciones más importantes de la Unión Europea. La cooperación policial internacional. Especial referencia al Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Tema 5. La organización y funcionamiento de la Administración General del Estado: Principios de organización, funcionamiento y relaciones con los ciudadanos; órganos superiores y órganos directivos en la organización central. El Gobierno: composición, organización y funciones; el Gobierno en funciones.

Tema 6. Los funcionarios públicos: concepto y clases. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario.

Tema 7. El Ministerio del Interior: estructura orgánica básica. La Secretaría de Estado de Seguridad: estructura y funciones.

Tema 8. La Dirección General de la Policía. Estructura orgánica y funciones de los servicios centrales y territoriales de la Policía Nacional. La Policía Nacional: funciones, escalas y categorías; sistemas de acceso; régimen disciplinario y situaciones administrativas.

Tema 9. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: disposiciones generales; principios básicos de actuación; disposiciones estatutarias comunes. De las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: los derechos de representación colectiva; el Consejo de Policía; organización de las unidades de Policía Judicial; de las Policías de las Comunidades Autónomas; de la colaboración y coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas; de las Policías Locales.

Tema 10. Entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. Derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. La entrada y salida del territorio español. La autorización de estancia y de residencia.

Tema 11. De las infracciones en materia de extranjería y su régimen sancionador. Tipos de infracciones: infracciones leves, infracciones graves e infracciones muy graves. Sanciones. Prescripción de las infracciones y de las sanciones. Efectos de la expulsión y devolución. Efectos de la denegación de entrada.

Tema 12. La protección internacional. Reglas procedimentales para el reconocimiento de la protección internacional. De los menores y otras personas vulnerables. Centros de acogida a refugiados. Apátridas y desplazados.

Tema 13. Disposiciones generales en materia de seguridad privada en España. Coordinación. Empresas de seguridad privada y despachos de detectives privados. Personal de seguridad privada. Servicios y medidas de seguridad.

Tema 14. La Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana. Disposiciones generales. Documentación e identificación personal. Actuaciones para el mantenimiento y restablecimiento de la seguridad ciudadana. Potestades especiales de policía administrativa de seguridad. Régimen sancionador.

Tema 15. Medidas para la Protección de Infraestructuras Críticas. El Catálogo Nacional de Infraestructuras Críticas. El Sistema de Protección de Infraestructuras Críticas. Ciberseguridad.

Tema 16. Derecho Penal Parte General: concepto. Principios informadores del Derecho Penal. La infracción penal. Concepto material de delito. Grados de ejecución del delito. Personas físicas y jurídicas criminalmente responsables. Las consecuencias jurídicas de la infracción penal. Vigencia temporal y espacial de la Ley Penal. La edad penal y sus efectos. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.

Tema 17. Derecho Penal Especial: Del homicidio y sus formas. Del aborto. De las lesiones. Delitos contra la libertad. De las torturas y otros delitos contra la integridad moral. Delitos contra la libertad sexual.

Tema 18. Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico. El hurto. El robo. La extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos a motor. Usurpación. De las defraudaciones: estafas; apropiación indebida; defraudaciones de fluido eléctrico y análogo.

Tema 19. Delitos contra el orden público: de los atentados contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos, resistencia y desobediencia. Desórdenes públicos. Disposición común. Tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos.

Tema 20. Delitos informáticos. Especial consideración al derecho a la intimidad. La prueba digital en el proceso penal.

Tema 21. Noción de Derecho Procesal Penal. Concepto de jurisdicción y de competencia. Los órganos de la jurisdicción penal. Concepto de denuncia y la obligación de denunciar. La detención: concepto y duración. La obligación de detener. Los derechos del detenido. El procedimiento de habeas corpus. Procedimiento integral de la detención policial. El Ministerio Fiscal: funciones. La Policía Judicial.

Tema 22. La Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito. Ámbito. Concepto general de víctima. Derechos básicos. Protección de las víctimas. Medidas de protección a la víctima.

Tema 23. Políticas de igualdad, protección y no discriminación en la AGE. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Los Planes para la igualdad en la Administración General del Estado y en sus organismos públicos. Políticas contra la violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Políticas de integración de las personas con discapacidad. La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.

Tema 24. Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales. Concepto general de trabajo. Concepto de salud y condiciones de trabajo. El trabajo y la salud. Concepto general de riesgos Laborales. Principios generales de la actividad preventiva. Conceptos de prevención y protección. Consecuencia de los riesgos. Daños a la salud.

Tema 25. Marco normativo básico en prevención de riesgos laborales. La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. RD 39/1997, Reglamento de los servicios de prevención. El RD 2/2006, sobre Prevención de Riesgos Laborales en los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía. El RD 67/2010 sobre adaptación de la Prevención de Riesgos Laborales en la Administración General del Estado. Derechos y deberes básicos en materia de Prevención de Riesgos laborales.

Tema 26. La protección de datos de carácter personal: la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Ley Orgánica 7/2021, de 26 de mayo, de protección de datos personales tratados para fines de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de infracciones penales y de ejecución de sanciones penales.

Tema 27. Derechos Humanos. Declaración Universal de Derechos Humanos. Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. Convenio contra la Tortura. Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura. Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura del Defensor del Pueblo.

Tema 28. Globalización y antiglobalización. Conceptos y características. Consecuencia de la globalización. Reacciones a la globalización. El Movimiento Antiglobalización: Organizaciones, objetivos e historia. El Foro Social Mundial.

Tema 29. Actitudes y valores sociales. Formación de las actitudes: concepto, componentes y funciones. Estereotipos, prejuicios y discriminación. Actitudes de la personalidad autoritaria: xenofobia y dogmatismo. Los grupos sociales.

Tema 30. Principios éticos de la sociedad actual. Transmisión de valores en la sociedad actual: proceso de socialización. Libertad responsabilidad. Igualdad - solidaridad. Tolerancia. Contravalores, reacciones sociales a los valores mayoritarios: Racismo, fanatismo, fundamentalismo, sectarismo, hooliganismo. Especial consideración de los delitos de odio.

Tema 31. Inmigración. Movimientos migratorios: concepto y causas de las migraciones. Tipos y efectos. Las grandes migraciones a través de la historia. Las migraciones en la actualidad. Integración social: factor esencial de la cohesión social.

Tema 32. Concepto de geografía humana. La ciudad, corrientes de estudio de la misma. Población, estructura y grupos sociales. La demografía: densidad demográfica, tasas de natalidad y mortalidad, crecimiento vegetativo. La sociedad de masas. Contaminación y protección del medio ambiente.

Tema 33. La seguridad. Concepto. Seguridad individual y seguridad colectiva. Seguridad pública y seguridad privada. La inseguridad. Teorías explicativas de la delincuencia: concepto, modelos explicativos y clases de delincuencia.

Tema 34. Drogodependencias. Conceptos de droga, consumidor, métodos de administración, adicción, dependencia, tolerancia, politoxicomanías. Clasificación de las drogas. Últimas tendencias en el consumo de drogas en nuestra sociedad.

Tema 35. El desarrollo sostenible. Concepto. Coordinación y cooperación internacional. Sociedad y desarrollo sostenible. Instrumentos de gestión ambiental.

Tema 36. Gramática de la lengua española. Morfología. Sufijos, sustantivos y pronombres. Adjetivos: sus grados y tipos. Los adverbios y sus tipos. Verbos: modos y conjugación. Preposiciones y conjunciones. Sintaxis. La oración: partes y tipos. Análisis sintáctico.

Tema 37. Ortografía de la lengua española. Reglas ortográficas. Uso de las letras o grafemas. Uso de la tilde, de los signos ortográficos y de las letras mayúsculas y minúsculas. Representación gráfica de las unidades léxicas. Ortografía de las expresiones procedentes de otras lenguas, de nombres propios y expresiones numéricas.

Tema 38. Fundamentos de sistemas operativos: Funciones de un sistema operativo. Tipologías: MS/DOS; UNIX; Linux; Windows; MAC OS. Sistemas operativos móviles: iOS, Android. Sistemas de almacenamiento. Sistemas de archivos.

Tema 39. Redes informáticas: Modelo OSI. Modelo TCP/IP. Dispositivos de red: Concentradores (hubs); conmutadores (switches); encaminadores (routers); cortafuegos (firewall); servidores DHCP; servidores DNS; servidores proxy. Direccionamiento IP: clase de redes; IPv4; IPv6.

Tema 40. Inteligencia: dato, información e inteligencia. Tipologías de Inteligencia. Ciclo de la Inteligencia. Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT). Surface Web. Deep Web. Dark Web. Dark Net.

Tema 41. Ciberdelincuencia y agentes de la Amenaza: Botnet; Business E-mail Compromise; Cartas nigerianas; Cryptojacking; Denegación de servicio; Ingeniería social; Inyección SQL; Malware; Pharming; Phishing; Spear phishing; Ransomware; Skimming; Spoofing; Spyware, Troyano; XSS; Zero-day. Cibercriminales. Crimen as Service. Hacktivistas. Insider threat. APTs. Cyber Kill Chain.

Tema 42. Origen de las armas de fuego. Definición, clasificación, categorías y funcionamiento de las armas de fuego: especial referencia al reglamento de armas. Cartucho: definición y componentes. Armas prohibidas. Documentación que ampara la tenencia y porte de armas. Balística forense.

Tema 43. El vehículo prioritario. Definición de vehículo prioritario. Facultades de los conductores de vehículos prioritarios. Comportamiento de los demás conductores respecto de los vehículos prioritarios. La conducción de vehículos en situación de emergencia. Utilización de las señales de emergencia.

Tema 44. La Seguridad en la Conducción de Vehículos Prioritarios. Definición de Seguridad Activa y Pasiva. Sistemas de Seguridad Activa y Pasiva en vehículos tipo turismo y motocicleta. Influencia de los Sistemas de Seguridad en los accidentes de tráfico. Repercusión de los Sistemas de Seguridad en la conducción policial y traslado de detenidos.

Tema 45. Prevención de Riesgos Laborales en Seguridad Vial. Factores del Tráfico y su influencia en la siniestralidad vial. Factor Humano, Factor Ambiental y Factor Vehículo. Riesgos Laborales en la conducción de vehículos prioritarios. Equipos de Protección Individual del conductor y pasajeros de vehículos policiales. Estrategias y mantenimiento preventivo del vehículo prioritario.

A) Descripción de las pruebas de aptitud física

Primer ejercicio (Hombres y Mujeres)

Objetivo: Medir la agilidad de movimientos del ejecutante.

Posición inicial: Detrás de la línea de partida, en posición de salida de pie. El lugar de salida es opcional a derecha o izquierda de la valla. Es obligatorio el uso de calzado deportivo.

Circuito primer ejercicio (vallas)
Por debajo de la valla ____ · Por encima de la valla ------

Ejecución: Se ordenará «listo»… «ya», y a esta señal, se deberá realizar el recorrido hasta completarlo en la forma que se indica en el gráfico, siguiendo las reglas descritas.

Reglas

  1. 1El recorrido debe realizarse de la forma indicada en el gráfico.
  2. 2Se valorará el tiempo invertido en segundos y décimas de segundo, desde «ya» hasta que el opositor toca el suelo con uno o los dos pies, habiendo superado con la totalidad del cuerpo la última valla.
  3. 3Se realizará un intento. Solo habrá segundo intento si el primero fue nulo.
  4. 4Eliminación: superar el tiempo máximo (11,7 s o más para hombres; 12,8 s o más para mujeres).

Intento nulo

  • Modificar el recorrido señalado en el gráfico.
  • Derribar o apoyarse en elementos del circuito, o agarrar voluntariamente cualquiera de ellos.

Segundo ejercicio (Hombres)

Objetivo: Medir la fuerza resistencia de dorsales, flexores de brazos y cintura escapulo-humeral.

Posición inicial: Suspendido de la barra con palmas al frente (agarre prono), brazos totalmente extendidos, cuerpo extendido y estático, perpendicular al suelo. Agarres ligeramente más anchos que los hombros.

Ejecución: A la orden de comienzo, realizar el mayor número de dominadas posibles hasta el máximo, respetando las reglas. Se permite cruzar las piernas.

Reglas

  1. 1Cada dominada parte con brazos completamente extendidos.
  2. 2Cuerpo totalmente extendido durante todo el ejercicio.
  3. 3Sin oscilaciones, balanceos ni impulso.
  4. 4Cabeza en posición anatómica.
  5. 5La barbilla supera claramente la barra (a la altura del tercio inferior del cuello).
  6. 6Mínima pausa entre repeticiones (evitar ciclo estiramiento-acortamiento).
  7. 7No soltarse de la barra ni permanecer >5 s suspendido entre repeticiones.
  8. 8Prohibido descalzo, guantes u objetos/sustancias que faciliten el agarre.
  9. 9Un único intento.

Intento nulo

Cualquier dominada que incumpla las reglas será nula.

Segundo ejercicio (Mujeres)

Objetivo: Medir la fuerza de los flexores de brazos y cintura escapulo-humeral.

Posición inicial: Suspendida en agarre supino, brazos flexionados, barbilla por encima de la barra, cuerpo extendido perpendicular al suelo y estático.

Ejecución: Mantener el mayor tiempo posible la posición. Finaliza cuando la barbilla desciende a la altura de la barra, por debajo o contacta con ella.

Reglas

  1. 1Cuerpo extendido (sin flexión de cadera).
  2. 2Sin oscilaciones ni balanceos.
  3. 3Cabeza en posición anatómica (no extender hacia atrás).
  4. 4Barbilla debe superar claramente la barra.
  5. 5No soltarse ni mover las manos del agarre inicial.
  6. 6Prohibido descalza, guantes u objetos/sustancias de agarre.
  7. 7Un único intento.

Intento nulo

Cualquier ejecución que incumpla las reglas será nula.

Tercer ejercicio (Hombres y Mujeres)

Objetivo: Medir la resistencia orgánica.

Posición inicial: De pie, detrás de la línea de salida.

Ejecución: A la señal «listo»… «ya», completar 1.000 m.

Reglas

  1. 1La prueba se realiza en grupo, sobre superficie lisa, plana y dura.
  2. 2Cronometraje en minutos y segundos.
  3. 3Obligatorio calzado deportivo. Prohibidas zapatillas de clavos.
  4. 4Abandonar la zona de carrera o conducta antideportiva = eliminación.
  5. 5Un único intento.

Intento nulo

El intento que vulnere lo dispuesto en las reglas será nulo.

B) Sistema de calificación

Primer ejercicio — Tiempo ↔ Puntos

Hombres

Tiempo Puntos
11,7 s o más0
11,6 s a 11,5 s1
11,4 s a 11,3 s2
11,2 s a 11,0 s3
10,9 s a 10,6 s4
10,5 s a 10,2 s5
10,1 s a 9,8 s6
9,7 s a 9,4 s7
9,3 s a 8,9 s8
8,8 s a 8,3 s9
8,2 s o menos10

Mujeres

Tiempo Puntos
12,8 s o más0
12,7 s a 12,6 s1
12,5 s a 12,4 s2
12,3 s a 12,1 s3
12,0 s a 11,7 s4
11,6 s a 11,3 s5
11,2 s a 10,9 s6
10,8 s a 10,4 s7
10,3 s a 9,9 s8
9,8 s a 9,4 s9
9,3 s o menos10

Segundo ejercicio — Puntuación

Hombres (nº de dominadas)

Dominadas Puntos
0 a 40
51
62
73
8 y 94
10 y 115
12 y 136
147
158
169
1710

Mujeres (tiempo en suspensión)

Tiempo Puntos
0 s a 35 s0
36 s a 40 s1
41 s a 45 s2
46 s a 51 s3
52 s a 56 s4
57 s a 62 s5
63 s a 69 s6
70 s a 77 s7
78 s a 85 s8
86 s a 94 s9
95 s o más10

Tercer ejercicio — 1.000 m (Tiempo ↔ Puntos)

Hombres

Tiempo Puntos
3 min 49 s o más0
3 min 48 s a 3 min 43 s1
3 min 42 s a 3 min 37 s2
3 min 36 s a 3 min 31 s3
3 min 30 s a 3 min 25 s4
3 min 24 s a 3 min 19 s5
3 min 18 s a 3 min 13 s6
3 min 12 s a 3 min 7 s7
3 min 6 s a 3 min 1 s8
3 min 0 s a 2 min 55 s9
2 min 54 s o menos10

Mujeres

Tiempo Puntos
4 min 46 s o más0
4 min 45 s a 4 min 37 s1
4 min 36 s a 4 min 28 s2
4 min 27 s a 4 min 19 s3
4 min 18 s a 4 min 10 s4
4 min 9 s a 4 min 1 s5
4 min 0 s a 3 min 52 s6
3 min 51 s a 3 min 43 s7
3 min 42 s a 3 min 34 s8
3 min 33 s a 3 min 25 s9
3 min 24 s o menos10