Oposición PN | Oposición GC | BLOG

Estrategia examen teoría oposición CNP – Escala básica

estrategia-de-examen-oposicion-policia-nacional

Cuando quedan pocos días para la prueba teórica de la oposición a Policía Nacional Escala Básica, posiblemente estés nervioso/a, pensarás que no te sabes nada o que todavía queda mucho por estudiar. 

Nada de esto es así. A lo largo de todo el año vamos comprobando que hay mucho temor a esta prueba con preguntas muy rebuscadas, sacadas de «dios sabrá donde», con dudas de alumnos/as demasiado fuera de la materia a tratar, etc. Todo esto está muy bien y cuanto más sepáis, mucho mejor. Eso sí, muchos de vosotros, seguro que no os habéis parado a pensar en una estrategia que os ayude a optimizar vuestros conocimientos para el examen y os dedicáis únicamente a seguir estudiando, sacando nuevas y más preguntas que os hacen dudar. 

En ciertos momentos toca pararse a pensar en dicha estrategia para planificar lo que vamos a hacer el día del examen. 

Así que, desde RDP os vamos a dar unas pautas para que cada uno planee su estrategia. Puede suponer el aprobado o el suspenso. Incluso estando muy preparado, si no llevamos bien planteada una estrategia a la hora de contestar, podemos suspender. 

Os recomendamos seguir estos consejos, incluso, para cuando hagáis un simulacro de examen o «exámenes tipo» en nuestro curso de exámenes normal, simulacros o explicados.


IMPORTANTE

En el examen teórico para esta oposición, a pesar de lo que muchos opositores creen, basta con sacar un 5 sobre 10. Lógicamente cuanta más nota obtengamos, mucho mejor, pero no va a ser determinante para conseguir vuestra plaza. Es decir, si aprobáis este examen con un 5 (contando con que pasáis la nota de corte de la prueba ortográfica), estaréis en la tercera y última prueba de la oposición (psicotécnicos, personalidad, entrevista y reconocimiento médico). Así que, si pasáis todas estas, la nota obtenida en el examen teórico (siempre que sea igual o superior al 5) es indiferente. Por lo que vamos a plantear nuestra estrategia de forma inteligente y vamos a ver cuál es el número óptimo de respuestas a contestar.

PASOS A SEGUIR

Bien, lo primero a tener en cuenta a la hora de plantarnos a hacer un examen de este tipo es saber cómo funciona. Es decir, cuántas preguntas son, cuánto suma cada acierto, etc.

Las bases de la convocatoria nos dicen: 

Consistirá en la contestación por escrito en 50 minutos, a un cuestionario de cien preguntas, con un enunciado y tres alternativas de respuestas de las que solo una es verdadera, relacionadas con el temario que figura como anexo II a la presente convocatoria. Los errores penalizan conforme a la fórmula siguiente: A – (E/ (n-1)), siendo «A» el número de aciertos, «E» el de errores y «n» número de alternativas de respuesta.

Cada una de las cien preguntas tiene un valor de un punto. El Tribunal establece que serán considerados aptos en esta prueba los opositores que hubiesen obtenido al menos 50 puntos tras la aplicación de la fórmula expresada en el párrafo anterior.

De lo anterior deducimos que:

  • Preguntas acertadas: suman 1 punto (sobre 100). Es decir, 0,1 sobre 10.
  • Preguntas erróneas: restan 0,5 puntos (sobre 100). Es decir, 0,05 sobre 10.
  • Preguntas no contestadas: ni suman ni restan.

La fórmula es bastante fácil: A (aciertos) x 0,1 – E (errores) x 0,05 = RESULTADO SOBRE 10

FRENTE AL EXAMEN

Una vez tenemos claro que con sacar un 5 es suficiente y que sabemos cómo puntúa el examen teórico, vamos a ver qué es lo que tenemos que hacer una vez tengamos el examen en frente. 

1. ORGANIZAR VUESTRO TIEMPO.

Tenéis 50 minutos para hacer el examen, así que, os tiene que dar tiempo a dar, al menos, una vuelta y después, pasar a la plantilla de respuestas las opciones que creáis correctas.

Para ello es necesario que os organicéis y uséis de esos 50′, unos 35′ para dar la primera vuelta y el restante, a contar, hacer estrategia y pasar vuestras respuestas a la hoja de respuestas (se recomienda hacer un simulacro real para ver cuánto tardáis en rellenar la hoja de respuestas una vez tenéis ya decidido cuántas y qué contestar).

2. LEER BIEN TODAS LAS PREGUNTAS, A LA VEZ QUE SE DA LA PRIMERA VUELTA AL EXAMEN.

Aunque parezca una obviedad, es importante, antes de empezar a contestar (en la hoja de respuestas), leer bien todas las preguntas estableciendo, una clasificación entre las que os sabéis SEGURO 100 % (o al menos, eso creéis), las que dudáis entre 2 respuestas y las que no os sabéis o dudáis entre las 3 posibles respuestas y que por tanto, no vais a contestar.

Aconsejamos hacer una especie de marca, tal que así:

  • Rodear con un círculo + S (seguro) + opción que creáis correcta (a,b o c):

Aquellas respuestas que estéis totalmente seguros de contestar.

  • Rodear con un cuadrado + P (posible) + las 2 posibles respuestas con las que dudéis:

Aquellas respuestas que estéis dudosos entre 2.

  • Tachar con una X:

Aquellas respuestas que o bien no os sabéis o que dudáis entre las 3. De estas preguntas nos olvidaremos hasta el final del examen. NO recomendamos contestarlas en ningún caso salvo que hayas contestado menos de 50 entre las 100% seguras y las posibles.   

3. CONTAR.

Cuando acabes la primera vuelta, tienes que contar el nº total de respuestas que has dado y que estás completamente seguro (las que hemos llamado 100 % seguro) (siempre hay un margen de error que después detallaremos) y el nº total de respuestas en las que estás dudoso/a (las que hemos llamado «P de posibles»).

Con el cuadro que a continuación os detallamos, vamos a fijar, según el nº de preguntas que hemos contestado seguros, el nº total de preguntas que vamos a contestar de las posibles entre las que dudamos.

Incluso, creyendo que las respuestas contestadas 100 % seguro van a estar bien, tenemos que contar con un posible margen de error del 20 % (que hemos fijado nosotros en base a nuestra experiencia) (porque no somos perfectos, hay preguntas ambiguas o podemos no haber leído todo lo bien que deberíamos). Cada uno puede tener un margen de error diferente que os aconsejamos calcular previo al examen e indicamos cómo hacerlo en el punto de «% de Error».  

Esto nos lleva, según el cuadro adjunto, a contestar un mínimo de 74 preguntas. Siempre y cuando, a nuestro criterio, las 74 creamos que las hemos contestado correctamente. Es decir, si contestamos 74 (creyendo estar 100 % seguros, no hará falta contestar o arriesgarse en ninguna más). 

Vamos a ver primero el cuadro y después, poner casos concretos y conclusiones.

Contestadas de 50 a 74

Contestadas de 75 a 100

EXPLICACIÓN

La interpretación del cuadro, gira en torno al número de preguntas que hayamos considerado 100 % SEGURAS en la primera vuelta. Según la tabla, vemos que si creemos que nos sabemos seguras, por ejemplo 60 preguntas, y solo contestamos esas, el % de error que nos podemos permitir en las contestadas para aprobar es solo del 10 %. Este % de error dista mucho de ese 20 % que ninguno de nosotros estamos libres de cometer, incluso cuando creamos que las estamos contestando bien.

Por tanto, al estar por debajo del 20 % de error que posiblemente cometa sin querer, tendremos que arriesgar. Este riesgo que asumiremos será el óptimo para tratar de aprobar sin arriesgar en exceso y consistirá en contestar, de las posibles preguntas en las tengo dudas hasta completar un nº total de contestadas tal que el error admisible se encuentre en torno al 20 %.

Si nos fijamos en la tabla, vemos que para 72 preguntas contestadas, me puedo permitir un porcentaje de error del 19,44 %, el cuál se acerca, bastante, a ese 20 % deseado. Sin embargo, si nos fijamos, necesito acertar 58 de esas 72 para aprobar, y ese nº de aciertos es el mismo que deberé tener si contesto 74, pudiendo permitirme 2 errores más. Será deseable, por tanto, contestar 74 preguntas frente a 72.

OTROS CASOS SIMULADOS

  • Doy la primera vuelta y creo que me sé, 100 % seguras, 76. NO arriesgo más siempre que mi margen de error esté en torno al 20% o menor.
  • Doy la primera vuelta y creo que me sé, 100 % seguras, 64. Mi margen de error es del 10 % porque soy una persona que cuando elige una respuesta lo hace de manera concienzuda (más que la media). Lo óptimo sería contestar 65 (aunque con 64 estaría bien), ya que podría permitirme, contestando las mismas bien, fallar una más y el % de error admisible es del 15 % estando por encima del 10 % que yo suelo cometer.
  • Doy la primera vuelta y creo que me sé, 100 % seguras, 55. Mi margen de error es del 30 % porque soy una persona despistada, que no suele leer bien las preguntas y comete errores tontos. En este caso, lo mejor sería contestar 92. 
  • Doy la primera vuelta y creo que me sé, 100 % seguras, 57. Mi margen de error es del 20 %. Como ya hemos visto en el ejemplo de la «explicación de la tabla» deberíamos contestar 74. 
  • Doy la primera vuelta y creo que me sé, 100 % seguras, 60. Dudosas tengo 10 y 30 que NO me sé de ningún modo. Mi margen de error es del 20 %. Como vemos, tenemos la posibilidad de contestar en total, 70 preguntas. Lo cual no llega a las 74 que se recomendaría en este caso. Deberíamos contestar las 70 y no contestar ni arriesgarnos en ninguna de las 30 que hemos descartado. El motivo: tenemos mucho más que perder que que ganar.

% DE ERROR

Cada cual puede calcular su margen de error en base a los test que haya ido realizando para prepararse el examen. Es decir, exámenes reales, simulacros de todos los temas en las mismas condiciones que se haría el examen real.

Es decir, de las que crees seguras 100 % en un examen, cuántas has fallado. Por ejemplo, he contestado 60 seguras 100 %, he fallado 15 de esas que creía 100% seguras. Mi margen de error es: 25% (15×100/60). 

Si mi margen de error es ese. Me voy a la tabla y veo que para poder aprobar debería arriesgar y contestar al menos 80 preguntas.

EN NINGÚN CASO OS DECIMOS CUÁNTAS TENÉIS QUE CONTESTAR. SOLO DAMOS INFORMACIÓN PARA QUE VOSOTROS CREÉIS UNA ESTRATEGIA SEGÚN VUESTRAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES

Lo que sí que es válido para que todos/as optimicéis vuestras respuestas es contestar en base a los escalones que ponemos en la tabla. Es decir, si tenemos previsto contestar 63, sería óptimo contestar 65 ya que, nos permite más errores y para aprobar necesitaremos el mismo número de aciertos. 

Otro ejemplo, si tenemos previsto contestar 79, lo óptimo sería contestar 80 por el mismo motivo y así sucesivamente.